martes, 16 de febrero de 2016

6 Consejos para mejorar tus fotos


Cuando decides tomarte la fotografía algo más en serio y quieres tener el control de tus tomas y abandonar el "modo automático" de tu cámara puede que te veas un poco abrumado/a por la cantidad de parámetros a ajustar o la opciones disponibles.
Hoy la fotografía digital te da la posibilidad de hacer cientos de tomas preocupándote solo del espacio de tu tarjeta de memoria.
Puedes experimentar cuanto quieras hasta adquirir el dominio de tu cámara y encontrar tu "firma" fotográficamente hablando.
A continuación te dejo 6 consejos básicos que te ayudarán a adquirir unos hábitos a seguir antes de accionar el disparador de tu cámara de modo que cuando los sigas de forma mecánica, inconscientemente, tu mente solo estará concentrada en el aspecto creativo de la toma.


1. ISO: Ajustalo y olvídalo hasta que cambien las condiciones


¿Que es la sensibilidad ISO?
Es un ajuste para que nuestra cámara pueda captar imágenes con menos luz sin tener que bajar demasiado la velocidad de obturación.

Según las condiciones de luz es conveniente ajustar una ISO más o menos elevada. Y solo es necesario cambiarla cuando cambien las condiciones de luz.
Ten por norma observar la luz disponible antes de disparar.

Aquí tienes los ajustes más habituales de la ISO:
  • Brillante día soleado: ISO 100-200
  • Nublado: ISO 400-800
  • Interior: ISO 800-1600
  • Nocturnas o con poca luz: ISO 1600 o más.

No olvides la parte negativa de una ISO elevada que es un mayor ruido en la imágen. El ruido en una imágen es el granulado que aparece según vayamos subiendo la sensibilidad ISO, este aparecerá antes o después dependiendo del modelo de cámara y hay métodos para suavizarlo con programas de edición después. Pero lo mejor será siempre evitarlo en el momento de hacer la toma en la medida de lo posible.

2. Visualiza la foto


Tómate un momento antes de disparar y visualiza en tu mente que es lo que quieres reflejar.
La apertura del diafragma y la velocidad de obturación influyen muchísimo en el resultado de una toma.
La apertura del diafragma nos dará más o menos profundidad de campo y la velocidad elegida afecta al movimiento tanto del sujeto como nuestro.
Si has "visto" ya la toma en tu mente tendrás claros los ajustes y no perderás ese momento especial.

3. Velocidad de obturación: congela el movimiento


La velocidad de obturación elegida puede ser el valor que defina una imagen espectacular o para borrarla y perder la toma.
Si el sujeto de la foto está en movimiento y nuestro deseo es congelar ese instante deberemos subir la velocidad de obturación conforme mayor sea la velocidad del sujeto a fotografiar.

No es aconsejable disparar sin apoyo a velocidades inferiores a 1/60 seg. Pues nuestro propio movimiento afectará a la toma haciendo que salga movida o trepidada.
Ten en cuenta que aún teniendo la cámara bien sujeta sobre un trípode la misma pulsación sobre el disparador hará que la toma salga movida. Para evitar esto utiliza el temporizador o un disparador remoto y si tu cámara es una reflex bloquea el espejo para evitar movimientos.

Aquí tienes ejemplos para congelar objetos en movimiento:
  • Vehículos en movimiento: 1 / 4000 de segundo o más.
  • Personas corriendo: 1 / 1.000 o más.
  • Niños jugando: 1 / 500 o más.
  • Persona estática: 1 / 100 seg.
  • Monumentos, edificios...: 1 / 60.
  • Tomas nocturnas: (trípode) 1 / 60 o menos.


4. Diafragma


El diafragma afecta a la profundidad de campo, es decir a la parte de la escena encuadrada que veremos más o menos definida.
La distancia entre la parte delantera y trasera del plano focal. El plano focal es donde le decimos a nuestra cámara que queremos que enfoque. Cuanto más alto sea el número f (más cerrado el diafragma) mayor será la distancia dentro del plano focal. Esto es que tendremos más nítido todo lo que se encuentre dentro de la escena encuadrada.
Al contrario, cuanto menor sea el número f ó más abierto esté el diafragma más difuminado o borroso veremos todo lo que esté fuera del punto de enfoque elegido.

Ejemplos de apertura:
  • Macro o detalles: f / 2.8 o mayor apertura.
  • Retrato: f / 1.8 - f / 5.6
  • Grupos de personas: f / 5.6 - f / 8.0
  • Escena: f / 8.0 - f / 11
  • Paisaje: f / 11 - f / 22 mínima apertura.


5. Encuadre


Acostúmbrate a mirar la escena antes de acercarte el visor de tu cámara al ojo y cuando mires a través del visor observa toda la imágen. Mira las esquinas, arriba, abajo, a ambos lados. Observa los pequeños detalles indeseados que pueden aparecer por cualquier parte.
Mueve ligeramente la cámara hasta tener la composición deseada.
Si utilizas un objetivo zoom abre o cierra el campo encuadrado hasta dar con la toma que quieres.
Conforme vayas cogiendo práctica verás como tus capturas mejoran y evitas hacer varios disparos para hacer una toma buena. Al mismo tiempo, al observar antes desde "fuera de la cámara" serás más consciente de la escena y esto te permitirá considerar diferentes puntos o ángulos para una misma toma que mirando sólo a través del visor no habrías considerado.

6. Juega




Ahora que ya tienes una toma perfecta con la ISO adecuada, el diafragma correcto, la velocidad justa, la escena bien encuadrada... , juega, diviértete y crea algo diferente.

¿Has pensado en poner tu cámara a ras de suelo y cambiar totalmente la perspectiva de la toma? Prueba a hacerlo con alguna foto y sorpréndete con el resultado.

Esa foto que estás haciendo en una carrera de motos o coches, baja la velocidad de tu cámara a 1/100 y sigue al sujeto con tu cámara firmemente sujeta acompañando el movimiento con tu cuerpo y dispara.

Si estás en un parque o en la playa con tus hijos, abre al máximo el diafragma de tu cámara y pon el punto de enfoque en su rostro.

¿Quieres una toma de la luna llena espectacular? Coloca tu cámara en un trípode, el autodisparador con 2 o 3 segundos de retardo, bloquea el espejo si es el caso, pon el diafragma en 8 u 11 y la velocidad a 1/4 seg. ISO 800.

Hasta que domines por completo la técnica puedes utilizar los recursos que te ofrece tu cámara para evitar errores en las tomas y aprender al mismo tiempo.

Tu cámara tiene modos de prioridad a la velocidad o prioridad al diafragma en los que te quita trabajo. Puedes ajustarla en esos modos y elegir tu la velocidad o el diafragma según el modo escogido y ella ajustará el otro parámetro para que la toma salga perfecta.
Por ejemplo si estás paseando y haciendo fotos callejeras déjala que escoja ella la velocidad y tu decide el diafragma dependiendo de si quieres hacer una fotografía de una persona entre la multitud y aislarla de lo que la rodea o de un edificio que quieres tener perfectamente enfocado en toda su dimensión.

Puedes cambiar totalmente el resultado de una imágen con la velocidad y el diafragma cambiando uno y otro en una misma toma con las mismas condiciones para obtener resultados totalmente diferentes.

Haz fotos


A medida que vayas practicando estos consejos se convertirán en hábitos y no necesitarás estar pendiente de los controles de tu cámara dejando tu mente completamente dedicada a crear.
Si lo necesitas haz una nota con estos consejos sobre los ajustes y llévala siempre junto a la cámara hasta que no necesites mirarla y ajustar los parámetros de una toma sea algo mecánico.

Experimenta, juega, haz cosas raras o reinterpreta fotografías de otros fotógrafos que hayan llamado tu atención. Busca tu sello, tu firma y haz únicas tus fotos, dales un toque especial, tu toque.


Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.




jueves, 11 de febrero de 2016

El diafragma y la velocidad.

¿Qué es el diafragma y para que narices sirve? ¿y la velocidad? Oiga, esto es una cámara, no una moto...

Vamos a verlo.

En fotografía como ya os he dicho anteriormente hay un concepto principal, ineludible y básico.
Capturar la luz de un determinado instante.

Para hacer esto nuestras cámaras y objetivos cuentan con distintos y sofisticados mecanismos y lentes cada vez mejor trabajadas.

Entre los mecanismos tenemos el diafragma. Este va montado en el objetivo y es un elemento importantísimo como vamos a ver.

Este elemento es el encargado de dejar pasar más o menos luz hasta el sensor (en la prehistoria película) de nuestra cámara.
En situaciones de poca luz tendremos que abrirlo para que llegue al sensor la mayor cantidad de luz posible y con mucha luz lo cerraremos para ganar nitidez y profundidad de campo, actúa como la pupila de un ojo y eso es para nuestra cámara.

La apertura del diafragma se determina en números f y el salto entre uno y otro se denomina paso.


Los objetivos más antiguos tenían un anillo numerado casi junto al cuerpo de la cámara que era con el que controlábamos la apertura.
En los modernos se controla por medio de la electrónica.

En esta imagen podéis ver el anillo del diafragma en un objetivo clásico, es el que va numerado con : 1.7-2.8-4-5.8... y se controla manualmente, igual que el enfoque.





Aquí podéis ver con claridad el diafragma a media abertura. Se pueden ver con claridad las palas que lo forman y como el agujero que deja es casi circular.


Y aquí véis el diafragma cerrado. El agujerito se ha reducido casi hasta cerrarse. 



Hay diferentes tipos de esquemas construcción de un diafragma, la principal diferencia es la cantidad de palas que lo forman y su diseño, con X palas. La intención es conseguir un círculo lo más perfecto posible. Cuanto más perfecto sea,  mejor "bokeh" que es más suavidad y delicadeza en el desenfoque producido.

Para utilizar el diafragma correctamente debemos saber utilizar la velocidad de disparo. No se pueden separar, una exposición correcta necesita que diafragma y velocidad estén perfectamente ajustados entre ellos. Así que vamos a ver unas nociones básicas sobre la velocidad de obturación.

La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador de nuestra cámara está abierto para dejar pasar la luz.
Por ejemplo si ponemos 125 en la velocidad significa que el obturador estará abierto la cientoveinticincoava parte de un segundo, si ponemos 1.000 estará abierto una milésima de segundo. También podemos tenerlo abierto mucho más tiempo, 0'5 segundo, 1, 2...
Con la velocidad es al contrario que con el diafragma, cuanto más cantidad de luz tengamos mayor será la velocidad a utilizar para no sobre exponer la toma (quemar la foto por exceso de luz) y a menor cantidad de luz disponible, más tiempo deberemos tener abierto el diafragma. Hay que tener en cuenta que a menor velocidad más posibilidad de tener una toma movida así que en tomas con muy poca luz será necesario el uso de un trìpode o punto de apoyo.


Bien, vamos a jugar en principio solo con el diafragma y más adelante veremos la velocidad.

Por suerte, casi cualquier cámara que tenga controles manuales tiene diferentes programas para trabajar con ella en modos más o menos automatizados. Nosotros para estas pruebas vamos a utilizar el modo "prioridad al diafragma" en este modo nuestra cámara entenderá que nosotros vamos a elegir un diafragma determinado y ella tiene que hacer el resto,  así que ajustará la velocidad y el resto de parámetros al diafragma escogido para obtener la "mejor toma" claro, según ella. Pero hasta que vayamos avanzando no se lo vamos a discutir ;)

Suele venir marcado en una rueda con una "A" pero asegúrate mirando el manual de tu cámara.

Este modo es muy útil y te puede ahorrar un montón de trabajo a la hora de obtener buenas tomas preocupándote solo de escoger el diafragma que te interesa ¿Y cual es ese?

Ten en cuenta una cosa, a menor diafragma (o más abierto) menos profundidad de campo, es decir saldrá enfocado nítidamente solo aquello que esté en el punto de enfoque de la toma, lo demás saldrá más borroso o desenfocado. Esto es muy interesante en retrato o en aquellas tomas en las que quieras destacar algo en concreto y todo lo demás no tiene interés alguno. Pero si quieres que en la toma aparezca todo lo más nítido posible y enfocado debes escoger un diafragma lo más cerrado posible aunque vas a necesitar muy buena luz o la cámara bajará bastante la velocidad de obturación si la luz no es suficiente y necesitarás un trípode para que la cámara no se mueva durante la toma echándola a perder.

Vámonos de nuevo a las imágenes del diafragma y observa como está desenfocado el exterior del adaptador que he utilizado como ejemplo y como el diafragma que es lo que me interesa que veas está perfectamente definido y enfocado. Bien para estas tomas he empleado una apertura muy grande, F2.
El motivo que yo quería enfocado y el resto están demasiado cerca para poder conseguir un buen desenfoque con aperturas menores. Pero esto no quiere decir que con objetivos "del montón" o los más normales y económicos no se pueda conseguir un buen efecto de desenfoque. Para muestra una imágen.


El diafragma que he utilizado para esta imagen es f5.4 como puedes ver también se logra un buen desenfoque.
El punto elegido para enfocar ha sido la punta del lápiz azul en primer plano, amplia la imágen y sigue el lápiz hacia su parte superior y verás como las letras se van viendo menos definidas y el resto de los lápices mas desenfocados cuanto más nos alejamos del punto elegido para enfocar.

Ahora una toma con un diafragma más cerrado pero sin irnos al extremo pues había una buena luz.

                                             f13 velocidad 1/1.000 

Ahora te toca a ti. Haz pruebas y más pruebas, sobre todo conoce y familiarízate con tu cámara.

Gracias a la fotografía digital puedes disparar miles de veces y ver el resultado al instante para corregir tus errores y aprender.


Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.