domingo, 31 de enero de 2016

"Fotógrafos" hasta debajo de las piedras...

"Fotógrafos" hasta debajo de las piedras.

Dando una vuelta por Internet y revisando algunas preguntas que me llegan observo que ha cambiado muchísimo el oficio de fotógrafo.

Hoy tenemos a nuestra disposición maravillas tecnológicas para captar imágenes.
Cámaras con posibilidades infinitas en las que ya va dentro el viejo cuarto de revelado superado en posibilidades. Enfocan por nosotros, ajustan el diafragma, la velocidad, el balance de blancos... todo de un modo totalmente automatizado en el que sólo hace falta cualquiera capaz de sujetar la cámara y presionar el disparador.

Es magnífico, podemos hacer tomas impensables hace sólo unos años. Pero a la vez provoca cierta tristeza ver la falta de preparación técnica de muchos/as que se dedican a la fotografía profesional.
Personajes que no saben que el balance de blancos existe y no lo han cambiado del modo automático jamás. Que se quejan de que su cámara capta las imágenes con predominio de cierta tonalidad en concreto o más o menos contraste cuando eso son parámetros totalmente ajustables en cualquier cámara.
Los hay que hasta descartan una marca o modelo de cámara dándoselas de entendidos/as por que el procesado de las imágenes cuando eso es totalmente modificable y es lo primero que deberíamos aprender a hacer para imprimir nuestra visión y carácter a cada una de nuestras fotos.

Veo fotógrafos/as que no tienen en todo su trabajo una sola imagen cruda tal y como quedó en el momento del disparo. Tienen que editar y corregir después cada una de sus fotos, recortes, reencuadres, balance de blancos, contrastes,  luminosidad, color... No critico ese trabajo, es genial y un arte lo que se puede hacer con el retoque y la edición digital ¿pero eso es un fotógrafo o un editor de imágenes?

En cualquier profesión menos en esta al parecer es requisito imprescindible para ejercer haber cursado unos estudios sobre la materia. Conocer la historia, los avances y a los maestros de la fotografía, saber como llegaba una fotografía a plasmarse en un papel desde la elección de la película a la lente empleada y por que. Saber que proceso debía seguir el negativo obtenido en un laboratorio para llegar a ser una fotografía y que "maldades" podíamos hacer con el en el laboratorio antes de darle el visto bueno. No se estudia la luz, alma de cada imagen ni el tratamiento de las sombras... en fin cualquiera con una cámara medio decente o "gorda" con apariencia de pro, varios objetivos un flash o dos y un mínimo portafolio se hace una web, un montón de tarjetas de visita y ya queda nombrado como fotógrafo profesional a todos los efectos. Ya si paga su correspondiente licencia fiscal, se da de alta como autónomo tiene un estudio bien equipado y un equipo a la última en cámaras, lentes y accesorios y tiene clientes le podemos nombrar fotógrafo profesional de categoría superior y rendirle pleitesía.

¿Que no tiene imaginación y sus fotos son todas copias de las imágenes que ha visto de otros fotógrafos? Bueno, pecata minuta, el es el genio al que contratan por su "profesionalidad"

Ojo, que no se me confunda este articulo no está escrito desde la envidia o la inquina porque algunos sin apenas conocimientos triunfen. Muy al contrario tienen mi admiración han triunfado donde otros con muchas más preparación y calidad han sido incapaces de despuntar.

Voy al grano. 

A mi personalmente me importa un carajo si has obtenido un titulo o formación especifica en fotografía antes de lanzarte a mundo profesional. Puedes ser autodidacta totalmente y te admiraré si eres capaz de emocionarme con tus imágenes.
Solo te pido que aunque sea de forma autodidacta hayas tenido la responsabilidad de aprender sobre tu pasión/afición/profesión. Que hayas dedicado tiempo a estudiar a los maestros en profundidad y el porqué de sus imágenes. 
Que te hayas preocupado en saber que es un laboratorio fotográfico y que se podía (y se puede) hacer con el. Te recomendaría que antes de empezar siquiera a plantearte la fotografía como profesional te hicieses con una cámara de película lo más sencilla posible (cualquier réflex antigua por muy pocos euros te sirve) y que aprendas a disparar sin prácticamente ninguna ayuda, aprende a enfocar manualmente, a gestionar la iso de la película con la que trabajas (prueba película de iso 25, 100, 400, 800, 1.000...) y observa y analiza los resultados. aprende a utilizar el diafragma, la velocidad, el contraste, el encuadre... Aprende a ser FOTÓGRAFO.
Después compra o coge de nuevo tu equipo de última generación, esa cámara capaz de trabajar totalmente en automático pero que puedes ajustar manualmente en todo e intima con ella, compenetrate con ella a fondo, que sea una extensión de tus manos y tu mente. Haz que tus dedos se muevan por los diales sin tener que mirar que hace cada parámetro pues ya los tienes dentro de tu cabeza. Conviértela en una extensión de ti mismo/a el la que cada obturación lleve implícita tu visión y personalidad.
Conviértete en un mago/a de la luz. La fotografía, cualquier fotografía sin una luz elegida y "domada" a propósito por el fotógrafo es una mala foto. Al fin la fotografía no es más que el dominio de la luz para determinada escena y puede dar o quitar toda la emoción que puede transmitir una imagen.

Aprende, no es solo tener un equipo fotográfico aunque sea el mejor que se pueda comprar con dinero, yo te podría prestar cámaras de muchos miles de euros y ópticas míticas, Hasselblad, Leica, Nikon D4 s, Canon EOS 1 DX, Pentax, Olympus... Öpticas Zeiss, Voigtlander, Nikon, Canon ...  y todo eso no te servirá de nada si no hay un ARTISTA detrás capaz de exprimir todas sus posibilidades y antes no me has mostrado una sola imagen capaz de emocionar tomada con una cámara del montón.

Estudia, aprende, dedica tiempo y algo de esfuerzo a ti mismo. Hazte un buen fotógrafo profesional antes de mandar a imprimir tu tarjeta.
Gánate en primer lugar tu respeto y los demás te respetarán.


Y los clientes también saben diferenciar entre profesional y "tirafotos" igual que distinguen Modas Manoli de Pronovias para sus trajes de boda ;)

Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. "Que te hayas preocupado en saber que es un laboratorio fotográfico y que se podía (y se puede) hacer con el. Te recomendaría que antes de empezar siquiera a plantearte la fotografía como profesional te hicieses con una cámara de película lo más sencilla posible (cualquier réflex antigua por muy pocos euros te sirve) y que aprendas a disparar sin prácticamente ninguna ayuda, aprende a enfocar manualmente, a gestionar la iso de la película con la que trabajas (prueba película de iso 25, 100, 400, 800, 1.000...) y observa y analiza los resultados...."
    Muy bonita definición de lo que ERA un fotógrafo, pero tu ejemplo es como decirle a un escritor que escriba en papiro, a la luz de las velas y con pluma y tintero.
    Te guste o no los fotógrafos ya no trabajan así... ahora lo digital MANDA, con mayúsculas, y o te adaptas o dejas de ser fotógrafo.
    Igual que no hace falta saber escribir con pluma a la luz de las velas para aprender a escribir tampoco hace falta saber hacer fotos en analógico para ser fotógrafo.
    Así de simple.

    ResponderEliminar
  3. No te falta razón en la mayoría de lo que dices, aunque discrepo en: "Veo fotógrafos/as que no tienen en todo su trabajo una sola imagen cruda tal y como quedó en el momento del disparo. Tienen que editar y corregir después cada una de sus fotos, recortes, reencuadres, balance de blancos, contrastes, luminosidad, color... No critico ese trabajo, es genial y un arte lo que se puede hacer con el retoque y la edición digital ¿pero eso es un fotógrafo o un editor de imágenes?"
    Bien, creo que disparar en RAW y revelar luego en Lightroom y Photoshop no se aleja tanto de lo que se hacia en los laboratorios analógicos, en los que se reencuadra la imagen, se ajusta contraste y luminosidad y en definitiva ajustamos la foto según nos convenga, incluso creando reservas o máscaras de capa artesanas. Otra cosa es disparar en JPEG y AUTO, donde es la cámara quien nos hace todo el trabajo. A todo esto soy estudiante de cine y fotografía y estoy totalmente de acuerdo en que una formación técnica es muy necesaria y ya no donde te enseñen a diafragmar o a obturar, pues eso se aprende en dos tardes, es necesario aprender a mirar y eso ya es más difícil. Aunque tampoco conviene perderse en la técnica. Un articulo interesante.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fran.
      Estoy totalmente de acuerdo contigo en que el trabajo de edición posterior a la toma es algo necesario, antes se hacía en el laboratorio "tradicional" y ahora se hace con software en una pantalla. A lo que me refería es a la falta absoluta de preparación de algun@s fotógraf@s que desconocen totalmente que es el diafragma por poner un ejemplo.
      He conocido personalmente los casos, no hablo de oídas.

      Como estudiante de cine y fotografía sabes que el ojo es mucho más importante que la tecnología. Que es magnifico contar con ella pero que no nos puede hacer dejar de lado la importancia de "ver" el momento y por supuesto conocer lo más a fondo que nos sea posible nuestras herramientas de trabajo para sacarles el mejor de los resultados posibles.

      Muchas gracias por tu comentario y un saludo.

      Eliminar