¿Qué es el diafragma y para que narices sirve? ¿y la velocidad? Oiga, esto es una cámara, no una moto...
Vamos a verlo.
En fotografía como ya os he dicho anteriormente hay un concepto principal, ineludible y básico.
Capturar la luz de un determinado instante.
Para hacer esto nuestras cámaras y objetivos cuentan con distintos y sofisticados mecanismos y lentes cada vez mejor trabajadas.
Entre los mecanismos tenemos el diafragma. Este va montado en el objetivo y es un elemento importantísimo como vamos a ver.
Este elemento es el encargado de dejar pasar más o menos luz hasta el sensor (en la prehistoria película) de nuestra cámara.
En situaciones de poca luz tendremos que abrirlo para que llegue al sensor la mayor cantidad de luz posible y con mucha luz lo cerraremos para ganar nitidez y profundidad de campo, actúa como la pupila de un ojo y eso es para nuestra cámara.
La apertura del diafragma se determina en números f y el salto entre uno y otro se denomina paso.
Los objetivos más antiguos tenían un anillo numerado casi junto al cuerpo de la cámara que era con el que controlábamos la apertura.
En los modernos se controla por medio de la electrónica.
En esta imagen podéis ver el anillo del diafragma en un objetivo clásico, es el que va numerado con : 1.7-2.8-4-5.8... y se controla manualmente, igual que el enfoque.
Y aquí véis el diafragma cerrado. El agujerito se ha reducido casi hasta cerrarse.
Hay diferentes tipos de esquemas construcción de un diafragma, la principal diferencia es la cantidad de palas que lo forman y su diseño, con X palas. La intención es conseguir un círculo lo más perfecto posible. Cuanto más perfecto sea, mejor "bokeh" que es más suavidad y delicadeza en el desenfoque producido.
Por ejemplo si ponemos 125 en la velocidad significa que el obturador estará abierto la cientoveinticincoava parte de un segundo, si ponemos 1.000 estará abierto una milésima de segundo. También podemos tenerlo abierto mucho más tiempo, 0'5 segundo, 1, 2...
Con la velocidad es al contrario que con el diafragma, cuanto más cantidad de luz tengamos mayor será la velocidad a utilizar para no sobre exponer la toma (quemar la foto por exceso de luz) y a menor cantidad de luz disponible, más tiempo deberemos tener abierto el diafragma. Hay que tener en cuenta que a menor velocidad más posibilidad de tener una toma movida así que en tomas con muy poca luz será necesario el uso de un trìpode o punto de apoyo.
Este modo es muy útil y te puede ahorrar un montón de trabajo a la hora de obtener buenas tomas preocupándote solo de escoger el diafragma que te interesa ¿Y cual es ese?
Ten en cuenta una cosa, a menor diafragma (o más abierto) menos profundidad de campo, es decir saldrá enfocado nítidamente solo aquello que esté en el punto de enfoque de la toma, lo demás saldrá más borroso o desenfocado. Esto es muy interesante en retrato o en aquellas tomas en las que quieras destacar algo en concreto y todo lo demás no tiene interés alguno. Pero si quieres que en la toma aparezca todo lo más nítido posible y enfocado debes escoger un diafragma lo más cerrado posible aunque vas a necesitar muy buena luz o la cámara bajará bastante la velocidad de obturación si la luz no es suficiente y necesitarás un trípode para que la cámara no se mueva durante la toma echándola a perder.
Vámonos de nuevo a las imágenes del diafragma y observa como está desenfocado el exterior del adaptador que he utilizado como ejemplo y como el diafragma que es lo que me interesa que veas está perfectamente definido y enfocado. Bien para estas tomas he empleado una apertura muy grande, F2.
El motivo que yo quería enfocado y el resto están demasiado cerca para poder conseguir un buen desenfoque con aperturas menores. Pero esto no quiere decir que con objetivos "del montón" o los más normales y económicos no se pueda conseguir un buen efecto de desenfoque. Para muestra una imágen.
El diafragma que he utilizado para esta imagen es f5.4 como puedes ver también se logra un buen desenfoque.
El punto elegido para enfocar ha sido la punta del lápiz azul en primer plano, amplia la imágen y sigue el lápiz hacia su parte superior y verás como las letras se van viendo menos definidas y el resto de los lápices mas desenfocados cuanto más nos alejamos del punto elegido para enfocar.
Ahora una toma con un diafragma más cerrado pero sin irnos al extremo pues había una buena luz.
f13 velocidad 1/1.000
Ahora te toca a ti. Haz pruebas y más pruebas, sobre todo conoce y familiarízate con tu cámara.
Gracias a la fotografía digital puedes disparar miles de veces y ver el resultado al instante para corregir tus errores y aprender.
Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.
Gracias a la fotografía digital puedes disparar miles de veces y ver el resultado al instante para corregir tus errores y aprender.
Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario