domingo, 8 de mayo de 2016

Victor Ivanovski y su extraño mundo

*Fotografías de desnudos.

Victor Ivanovski nació en Syktyvkar, Rusia en 1967. Comenzó en serio en fotografía en 1990. En 1993 se convirtió en miembro de la Unión Rusa de fotógrafos de arte.
Es profesor de fotografía desde 1994 y actualmente da clases en la Universidad de Syktyvkar.
Fotografía desnudos porque la ropa no le parece fotogénica :)















martes, 16 de febrero de 2016

6 Consejos para mejorar tus fotos


Cuando decides tomarte la fotografía algo más en serio y quieres tener el control de tus tomas y abandonar el "modo automático" de tu cámara puede que te veas un poco abrumado/a por la cantidad de parámetros a ajustar o la opciones disponibles.
Hoy la fotografía digital te da la posibilidad de hacer cientos de tomas preocupándote solo del espacio de tu tarjeta de memoria.
Puedes experimentar cuanto quieras hasta adquirir el dominio de tu cámara y encontrar tu "firma" fotográficamente hablando.
A continuación te dejo 6 consejos básicos que te ayudarán a adquirir unos hábitos a seguir antes de accionar el disparador de tu cámara de modo que cuando los sigas de forma mecánica, inconscientemente, tu mente solo estará concentrada en el aspecto creativo de la toma.


1. ISO: Ajustalo y olvídalo hasta que cambien las condiciones


¿Que es la sensibilidad ISO?
Es un ajuste para que nuestra cámara pueda captar imágenes con menos luz sin tener que bajar demasiado la velocidad de obturación.

Según las condiciones de luz es conveniente ajustar una ISO más o menos elevada. Y solo es necesario cambiarla cuando cambien las condiciones de luz.
Ten por norma observar la luz disponible antes de disparar.

Aquí tienes los ajustes más habituales de la ISO:
  • Brillante día soleado: ISO 100-200
  • Nublado: ISO 400-800
  • Interior: ISO 800-1600
  • Nocturnas o con poca luz: ISO 1600 o más.

No olvides la parte negativa de una ISO elevada que es un mayor ruido en la imágen. El ruido en una imágen es el granulado que aparece según vayamos subiendo la sensibilidad ISO, este aparecerá antes o después dependiendo del modelo de cámara y hay métodos para suavizarlo con programas de edición después. Pero lo mejor será siempre evitarlo en el momento de hacer la toma en la medida de lo posible.

2. Visualiza la foto


Tómate un momento antes de disparar y visualiza en tu mente que es lo que quieres reflejar.
La apertura del diafragma y la velocidad de obturación influyen muchísimo en el resultado de una toma.
La apertura del diafragma nos dará más o menos profundidad de campo y la velocidad elegida afecta al movimiento tanto del sujeto como nuestro.
Si has "visto" ya la toma en tu mente tendrás claros los ajustes y no perderás ese momento especial.

3. Velocidad de obturación: congela el movimiento


La velocidad de obturación elegida puede ser el valor que defina una imagen espectacular o para borrarla y perder la toma.
Si el sujeto de la foto está en movimiento y nuestro deseo es congelar ese instante deberemos subir la velocidad de obturación conforme mayor sea la velocidad del sujeto a fotografiar.

No es aconsejable disparar sin apoyo a velocidades inferiores a 1/60 seg. Pues nuestro propio movimiento afectará a la toma haciendo que salga movida o trepidada.
Ten en cuenta que aún teniendo la cámara bien sujeta sobre un trípode la misma pulsación sobre el disparador hará que la toma salga movida. Para evitar esto utiliza el temporizador o un disparador remoto y si tu cámara es una reflex bloquea el espejo para evitar movimientos.

Aquí tienes ejemplos para congelar objetos en movimiento:
  • Vehículos en movimiento: 1 / 4000 de segundo o más.
  • Personas corriendo: 1 / 1.000 o más.
  • Niños jugando: 1 / 500 o más.
  • Persona estática: 1 / 100 seg.
  • Monumentos, edificios...: 1 / 60.
  • Tomas nocturnas: (trípode) 1 / 60 o menos.


4. Diafragma


El diafragma afecta a la profundidad de campo, es decir a la parte de la escena encuadrada que veremos más o menos definida.
La distancia entre la parte delantera y trasera del plano focal. El plano focal es donde le decimos a nuestra cámara que queremos que enfoque. Cuanto más alto sea el número f (más cerrado el diafragma) mayor será la distancia dentro del plano focal. Esto es que tendremos más nítido todo lo que se encuentre dentro de la escena encuadrada.
Al contrario, cuanto menor sea el número f ó más abierto esté el diafragma más difuminado o borroso veremos todo lo que esté fuera del punto de enfoque elegido.

Ejemplos de apertura:
  • Macro o detalles: f / 2.8 o mayor apertura.
  • Retrato: f / 1.8 - f / 5.6
  • Grupos de personas: f / 5.6 - f / 8.0
  • Escena: f / 8.0 - f / 11
  • Paisaje: f / 11 - f / 22 mínima apertura.


5. Encuadre


Acostúmbrate a mirar la escena antes de acercarte el visor de tu cámara al ojo y cuando mires a través del visor observa toda la imágen. Mira las esquinas, arriba, abajo, a ambos lados. Observa los pequeños detalles indeseados que pueden aparecer por cualquier parte.
Mueve ligeramente la cámara hasta tener la composición deseada.
Si utilizas un objetivo zoom abre o cierra el campo encuadrado hasta dar con la toma que quieres.
Conforme vayas cogiendo práctica verás como tus capturas mejoran y evitas hacer varios disparos para hacer una toma buena. Al mismo tiempo, al observar antes desde "fuera de la cámara" serás más consciente de la escena y esto te permitirá considerar diferentes puntos o ángulos para una misma toma que mirando sólo a través del visor no habrías considerado.

6. Juega




Ahora que ya tienes una toma perfecta con la ISO adecuada, el diafragma correcto, la velocidad justa, la escena bien encuadrada... , juega, diviértete y crea algo diferente.

¿Has pensado en poner tu cámara a ras de suelo y cambiar totalmente la perspectiva de la toma? Prueba a hacerlo con alguna foto y sorpréndete con el resultado.

Esa foto que estás haciendo en una carrera de motos o coches, baja la velocidad de tu cámara a 1/100 y sigue al sujeto con tu cámara firmemente sujeta acompañando el movimiento con tu cuerpo y dispara.

Si estás en un parque o en la playa con tus hijos, abre al máximo el diafragma de tu cámara y pon el punto de enfoque en su rostro.

¿Quieres una toma de la luna llena espectacular? Coloca tu cámara en un trípode, el autodisparador con 2 o 3 segundos de retardo, bloquea el espejo si es el caso, pon el diafragma en 8 u 11 y la velocidad a 1/4 seg. ISO 800.

Hasta que domines por completo la técnica puedes utilizar los recursos que te ofrece tu cámara para evitar errores en las tomas y aprender al mismo tiempo.

Tu cámara tiene modos de prioridad a la velocidad o prioridad al diafragma en los que te quita trabajo. Puedes ajustarla en esos modos y elegir tu la velocidad o el diafragma según el modo escogido y ella ajustará el otro parámetro para que la toma salga perfecta.
Por ejemplo si estás paseando y haciendo fotos callejeras déjala que escoja ella la velocidad y tu decide el diafragma dependiendo de si quieres hacer una fotografía de una persona entre la multitud y aislarla de lo que la rodea o de un edificio que quieres tener perfectamente enfocado en toda su dimensión.

Puedes cambiar totalmente el resultado de una imágen con la velocidad y el diafragma cambiando uno y otro en una misma toma con las mismas condiciones para obtener resultados totalmente diferentes.

Haz fotos


A medida que vayas practicando estos consejos se convertirán en hábitos y no necesitarás estar pendiente de los controles de tu cámara dejando tu mente completamente dedicada a crear.
Si lo necesitas haz una nota con estos consejos sobre los ajustes y llévala siempre junto a la cámara hasta que no necesites mirarla y ajustar los parámetros de una toma sea algo mecánico.

Experimenta, juega, haz cosas raras o reinterpreta fotografías de otros fotógrafos que hayan llamado tu atención. Busca tu sello, tu firma y haz únicas tus fotos, dales un toque especial, tu toque.


Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.




jueves, 11 de febrero de 2016

El diafragma y la velocidad.

¿Qué es el diafragma y para que narices sirve? ¿y la velocidad? Oiga, esto es una cámara, no una moto...

Vamos a verlo.

En fotografía como ya os he dicho anteriormente hay un concepto principal, ineludible y básico.
Capturar la luz de un determinado instante.

Para hacer esto nuestras cámaras y objetivos cuentan con distintos y sofisticados mecanismos y lentes cada vez mejor trabajadas.

Entre los mecanismos tenemos el diafragma. Este va montado en el objetivo y es un elemento importantísimo como vamos a ver.

Este elemento es el encargado de dejar pasar más o menos luz hasta el sensor (en la prehistoria película) de nuestra cámara.
En situaciones de poca luz tendremos que abrirlo para que llegue al sensor la mayor cantidad de luz posible y con mucha luz lo cerraremos para ganar nitidez y profundidad de campo, actúa como la pupila de un ojo y eso es para nuestra cámara.

La apertura del diafragma se determina en números f y el salto entre uno y otro se denomina paso.


Los objetivos más antiguos tenían un anillo numerado casi junto al cuerpo de la cámara que era con el que controlábamos la apertura.
En los modernos se controla por medio de la electrónica.

En esta imagen podéis ver el anillo del diafragma en un objetivo clásico, es el que va numerado con : 1.7-2.8-4-5.8... y se controla manualmente, igual que el enfoque.





Aquí podéis ver con claridad el diafragma a media abertura. Se pueden ver con claridad las palas que lo forman y como el agujero que deja es casi circular.


Y aquí véis el diafragma cerrado. El agujerito se ha reducido casi hasta cerrarse. 



Hay diferentes tipos de esquemas construcción de un diafragma, la principal diferencia es la cantidad de palas que lo forman y su diseño, con X palas. La intención es conseguir un círculo lo más perfecto posible. Cuanto más perfecto sea,  mejor "bokeh" que es más suavidad y delicadeza en el desenfoque producido.

Para utilizar el diafragma correctamente debemos saber utilizar la velocidad de disparo. No se pueden separar, una exposición correcta necesita que diafragma y velocidad estén perfectamente ajustados entre ellos. Así que vamos a ver unas nociones básicas sobre la velocidad de obturación.

La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador de nuestra cámara está abierto para dejar pasar la luz.
Por ejemplo si ponemos 125 en la velocidad significa que el obturador estará abierto la cientoveinticincoava parte de un segundo, si ponemos 1.000 estará abierto una milésima de segundo. También podemos tenerlo abierto mucho más tiempo, 0'5 segundo, 1, 2...
Con la velocidad es al contrario que con el diafragma, cuanto más cantidad de luz tengamos mayor será la velocidad a utilizar para no sobre exponer la toma (quemar la foto por exceso de luz) y a menor cantidad de luz disponible, más tiempo deberemos tener abierto el diafragma. Hay que tener en cuenta que a menor velocidad más posibilidad de tener una toma movida así que en tomas con muy poca luz será necesario el uso de un trìpode o punto de apoyo.


Bien, vamos a jugar en principio solo con el diafragma y más adelante veremos la velocidad.

Por suerte, casi cualquier cámara que tenga controles manuales tiene diferentes programas para trabajar con ella en modos más o menos automatizados. Nosotros para estas pruebas vamos a utilizar el modo "prioridad al diafragma" en este modo nuestra cámara entenderá que nosotros vamos a elegir un diafragma determinado y ella tiene que hacer el resto,  así que ajustará la velocidad y el resto de parámetros al diafragma escogido para obtener la "mejor toma" claro, según ella. Pero hasta que vayamos avanzando no se lo vamos a discutir ;)

Suele venir marcado en una rueda con una "A" pero asegúrate mirando el manual de tu cámara.

Este modo es muy útil y te puede ahorrar un montón de trabajo a la hora de obtener buenas tomas preocupándote solo de escoger el diafragma que te interesa ¿Y cual es ese?

Ten en cuenta una cosa, a menor diafragma (o más abierto) menos profundidad de campo, es decir saldrá enfocado nítidamente solo aquello que esté en el punto de enfoque de la toma, lo demás saldrá más borroso o desenfocado. Esto es muy interesante en retrato o en aquellas tomas en las que quieras destacar algo en concreto y todo lo demás no tiene interés alguno. Pero si quieres que en la toma aparezca todo lo más nítido posible y enfocado debes escoger un diafragma lo más cerrado posible aunque vas a necesitar muy buena luz o la cámara bajará bastante la velocidad de obturación si la luz no es suficiente y necesitarás un trípode para que la cámara no se mueva durante la toma echándola a perder.

Vámonos de nuevo a las imágenes del diafragma y observa como está desenfocado el exterior del adaptador que he utilizado como ejemplo y como el diafragma que es lo que me interesa que veas está perfectamente definido y enfocado. Bien para estas tomas he empleado una apertura muy grande, F2.
El motivo que yo quería enfocado y el resto están demasiado cerca para poder conseguir un buen desenfoque con aperturas menores. Pero esto no quiere decir que con objetivos "del montón" o los más normales y económicos no se pueda conseguir un buen efecto de desenfoque. Para muestra una imágen.


El diafragma que he utilizado para esta imagen es f5.4 como puedes ver también se logra un buen desenfoque.
El punto elegido para enfocar ha sido la punta del lápiz azul en primer plano, amplia la imágen y sigue el lápiz hacia su parte superior y verás como las letras se van viendo menos definidas y el resto de los lápices mas desenfocados cuanto más nos alejamos del punto elegido para enfocar.

Ahora una toma con un diafragma más cerrado pero sin irnos al extremo pues había una buena luz.

                                             f13 velocidad 1/1.000 

Ahora te toca a ti. Haz pruebas y más pruebas, sobre todo conoce y familiarízate con tu cámara.

Gracias a la fotografía digital puedes disparar miles de veces y ver el resultado al instante para corregir tus errores y aprender.


Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.

domingo, 31 de enero de 2016

"Fotógrafos" hasta debajo de las piedras...

"Fotógrafos" hasta debajo de las piedras.

Dando una vuelta por Internet y revisando algunas preguntas que me llegan observo que ha cambiado muchísimo el oficio de fotógrafo.

Hoy tenemos a nuestra disposición maravillas tecnológicas para captar imágenes.
Cámaras con posibilidades infinitas en las que ya va dentro el viejo cuarto de revelado superado en posibilidades. Enfocan por nosotros, ajustan el diafragma, la velocidad, el balance de blancos... todo de un modo totalmente automatizado en el que sólo hace falta cualquiera capaz de sujetar la cámara y presionar el disparador.

Es magnífico, podemos hacer tomas impensables hace sólo unos años. Pero a la vez provoca cierta tristeza ver la falta de preparación técnica de muchos/as que se dedican a la fotografía profesional.
Personajes que no saben que el balance de blancos existe y no lo han cambiado del modo automático jamás. Que se quejan de que su cámara capta las imágenes con predominio de cierta tonalidad en concreto o más o menos contraste cuando eso son parámetros totalmente ajustables en cualquier cámara.
Los hay que hasta descartan una marca o modelo de cámara dándoselas de entendidos/as por que el procesado de las imágenes cuando eso es totalmente modificable y es lo primero que deberíamos aprender a hacer para imprimir nuestra visión y carácter a cada una de nuestras fotos.

Veo fotógrafos/as que no tienen en todo su trabajo una sola imagen cruda tal y como quedó en el momento del disparo. Tienen que editar y corregir después cada una de sus fotos, recortes, reencuadres, balance de blancos, contrastes,  luminosidad, color... No critico ese trabajo, es genial y un arte lo que se puede hacer con el retoque y la edición digital ¿pero eso es un fotógrafo o un editor de imágenes?

En cualquier profesión menos en esta al parecer es requisito imprescindible para ejercer haber cursado unos estudios sobre la materia. Conocer la historia, los avances y a los maestros de la fotografía, saber como llegaba una fotografía a plasmarse en un papel desde la elección de la película a la lente empleada y por que. Saber que proceso debía seguir el negativo obtenido en un laboratorio para llegar a ser una fotografía y que "maldades" podíamos hacer con el en el laboratorio antes de darle el visto bueno. No se estudia la luz, alma de cada imagen ni el tratamiento de las sombras... en fin cualquiera con una cámara medio decente o "gorda" con apariencia de pro, varios objetivos un flash o dos y un mínimo portafolio se hace una web, un montón de tarjetas de visita y ya queda nombrado como fotógrafo profesional a todos los efectos. Ya si paga su correspondiente licencia fiscal, se da de alta como autónomo tiene un estudio bien equipado y un equipo a la última en cámaras, lentes y accesorios y tiene clientes le podemos nombrar fotógrafo profesional de categoría superior y rendirle pleitesía.

¿Que no tiene imaginación y sus fotos son todas copias de las imágenes que ha visto de otros fotógrafos? Bueno, pecata minuta, el es el genio al que contratan por su "profesionalidad"

Ojo, que no se me confunda este articulo no está escrito desde la envidia o la inquina porque algunos sin apenas conocimientos triunfen. Muy al contrario tienen mi admiración han triunfado donde otros con muchas más preparación y calidad han sido incapaces de despuntar.

Voy al grano. 

A mi personalmente me importa un carajo si has obtenido un titulo o formación especifica en fotografía antes de lanzarte a mundo profesional. Puedes ser autodidacta totalmente y te admiraré si eres capaz de emocionarme con tus imágenes.
Solo te pido que aunque sea de forma autodidacta hayas tenido la responsabilidad de aprender sobre tu pasión/afición/profesión. Que hayas dedicado tiempo a estudiar a los maestros en profundidad y el porqué de sus imágenes. 
Que te hayas preocupado en saber que es un laboratorio fotográfico y que se podía (y se puede) hacer con el. Te recomendaría que antes de empezar siquiera a plantearte la fotografía como profesional te hicieses con una cámara de película lo más sencilla posible (cualquier réflex antigua por muy pocos euros te sirve) y que aprendas a disparar sin prácticamente ninguna ayuda, aprende a enfocar manualmente, a gestionar la iso de la película con la que trabajas (prueba película de iso 25, 100, 400, 800, 1.000...) y observa y analiza los resultados. aprende a utilizar el diafragma, la velocidad, el contraste, el encuadre... Aprende a ser FOTÓGRAFO.
Después compra o coge de nuevo tu equipo de última generación, esa cámara capaz de trabajar totalmente en automático pero que puedes ajustar manualmente en todo e intima con ella, compenetrate con ella a fondo, que sea una extensión de tus manos y tu mente. Haz que tus dedos se muevan por los diales sin tener que mirar que hace cada parámetro pues ya los tienes dentro de tu cabeza. Conviértela en una extensión de ti mismo/a el la que cada obturación lleve implícita tu visión y personalidad.
Conviértete en un mago/a de la luz. La fotografía, cualquier fotografía sin una luz elegida y "domada" a propósito por el fotógrafo es una mala foto. Al fin la fotografía no es más que el dominio de la luz para determinada escena y puede dar o quitar toda la emoción que puede transmitir una imagen.

Aprende, no es solo tener un equipo fotográfico aunque sea el mejor que se pueda comprar con dinero, yo te podría prestar cámaras de muchos miles de euros y ópticas míticas, Hasselblad, Leica, Nikon D4 s, Canon EOS 1 DX, Pentax, Olympus... Öpticas Zeiss, Voigtlander, Nikon, Canon ...  y todo eso no te servirá de nada si no hay un ARTISTA detrás capaz de exprimir todas sus posibilidades y antes no me has mostrado una sola imagen capaz de emocionar tomada con una cámara del montón.

Estudia, aprende, dedica tiempo y algo de esfuerzo a ti mismo. Hazte un buen fotógrafo profesional antes de mandar a imprimir tu tarjeta.
Gánate en primer lugar tu respeto y los demás te respetarán.


Y los clientes también saben diferenciar entre profesional y "tirafotos" igual que distinguen Modas Manoli de Pronovias para sus trajes de boda ;)

Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.

viernes, 29 de enero de 2016

¿Estás empezando? 3

Bien, ya has decidido como vas a iniciar tu nueva aventura profesional. Sea mediante internet sin un espacio físico o con tu local con escaparate a pie de calle lo bueno comienza ahora.

Date a conocer.

Seguro que ya te conocen y hasta tendrás clientes y trabajos hechos. Antes de iniciar esta aventura habrás hecho tus pinitos para llegar a la conclusión de que quieres vivir de la fotografía. Pero ahora vamos a ir a lo grande, no tienes bastante con esa pequeña cartera de clientes, necesitas más, muchos más para mantener un flujo de trabajo y de ingresos que te permita vivir de tu trabajo, pagar los gastos y generar beneficios.

Lo primero es la publicidad. Facebook y las redes sociales están bien y son un gran medio para darte a conocer. No son gratis como se dice, tendrás que invertir tiempo en gestionarlas y el tiempo para ti ahora es dinero y debes aprovecharlo para sacarle beneficios.

Está genial y "mola" mucho que tus amigos en Facebook te conozcan como el "artista" del grupo que hace unas fotos chulísimas, te llenan cada foto de "me gusta" y de comentarios tipo "que pedazo de fotón" Pero eso no te va a dar ingresos, no son CLIENTES.

Hazte un perfil profesional único para todas las redes sociales que pienses emplear. Debe ser el mismo para todas, con los mismos datos, las mismas imágenes de perfil y de fondo, la misma presentación, los mismos albums ...
Debes tener interconectadas todas tus redes sociales de modo que las publicaciones/actualizaciones se compartan en todas para no dejar alguna abandonada a su suerte. Da muy mala impresión ver el muro de un profesional que no se actualiza o cuelga una imagen, oferta, entrada desde 2008.

Apúntate y se activo/a (sin quedarte a vivir en ellos) en TODOS los grupos y o páginas de tu entorno, ciudad, pueblos vecinos, provincia... todos los sitios a los que puedas ir a trabajar son un huerto de clientes por cosechar para ti.

Mantén tu profesionalidad. En las redes sociales es muy fácil confiarse y creerse "entre amigos" Comenta solo lo que tenga relación con tu trabajo o lo que sea de interés cultural, recreativo, cívico... Evita las publicaciones polémicas y se siempre educado.

Se constante, no te machaques a publicar un día y después te tires 3 semanas sin dar señales de vida. Hacerte ver con constancia hace que tus posibles clientes se familiaricen con tu imagen y tu nombre y en el momento que necesiten servicios fotográficos pensarán en ti.

Se buen vecino. Haz una lista con los demás fotógrafos de tu localidad y vámonos de visita. Ponte mono/a y coge tarjetas de visita y book con tu trabajo, ve a cada negocio de fotografía de tu localidad y presentate a tu competencia. Diles que estás empezando en el negocio y que te encantaría poder ayudarles en lo que les hiciese falta, así como si en alguna ocasión por tener su agenda completa o cualquier imprevisto necesitan de un sustituto, estás a su entera disposición al igual que te gustaría contar con ellos para trabajos que a ti te ocurra lo mismo o escapen por exigencias técnicas a tus posibilidades.

Espero que me cuentes tu experiencia con el punto anterior ;-) No lo hace nadie y de verdad que no entiendo porqué. Parece que dos fotógrafos en el mismo pueblo tengan que odiarse a muerte por contrato. Cuando pueden enviarse trabajo uno a otro en épocas fuertes y colaborar en proyectos grandes o en los que haya que contar con más profesionales y medios.

Haz publicidad. Pero no cualquier publicidad, no malgastes tu dinero. Si puedes anúnciate en los medios locales y emisoras de radio que tengan más lectores y oyentes de tu zona y seleccionando las fechas previas a los eventos más señalados en que se suelen contratar los servicios de un fotógrafo.

Ve a todos los eventos de tu localidad, Fiestas patronales, inauguraciones, celebraciones... No te pierdas ni uno y consigue buenas imágenes. Te servirán en las redes sociales para atraer visitas, para tu portfolio y llegado el caso las puedes ofrecer a los organizadores del evento a cambio de un precio o de que el nombre de tu negocio se vea bien en las imágenes.

Visita los comercios y empresas de tu zona y deja tarjetas y folletos, ofrece tus servicios a los responsables. Es una tarea tediosa pero suele dar resultados y siempre sale algún cliente además de ir dándote a conocer.

Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. 
Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.







viernes, 22 de enero de 2016

¿Estás empezando? 2.1 El estudio

Continuemos con la aventura :)

Hemos visto como empezar tu negocio sin un local a pie de calle y las dificultades que lleva consigo. También tiene algunas ventajas, como la libertad de horario o poder mudarte a cualquier sitio a desarrollar tu trabajo sin ataduras.

Hay otras opciones, dedicarse al periodismo como free-lance, vender tus trabajos a agencias de noticias, moda, publicitarias... Incluso vender tus imágenes en exposiciones.

Pero lo has pensado mucho y vas a por todas.
Quieres trabajar en tu ciudad, hacerte un nombre y vivir de tu pasión.

Abrir un estudio fotográfico no se debe tomar a la ligera, es un paso importante y debes estudiar y analizar bien cada movimiento para contar con las mayores garantías de éxito.

Con un estudio la inversión va a ser bastante mayor y te va a suponer imponerte unos horarios mucho más estrictos y más cargas en todos los sentidos. Pero merece la pena si quieres establecerte por tu cuenta y ser tu propio jefe/a.


El local.

¿Donde vas a abrir tu estudio?
Supongo que conoces bien el sitio donde vives o donde quieres establecerte. Los barrios, calles y zonas más concurridas y de más tránsito de personas.
Posiblemente pienses que para empezar te puedes "apañar" con casi cualquier local y que si lo buscas en zonas de menos paso de gente o más alejados del centro te vas a ahorrar un buen dinero en el alquiler/compra del mismo. Si, eso es cierto pero conlleva algunos problemas consigo.
Un local está donde está, no puedes moverlo del sitio ni redirigir el tráfico de tu ciudad para que el mundo pase por tu puerta y eso es un handicap.
Estar situado en una zona de mucho paso te dará visibilidad, facilidad al cliente para llegar a ti y a la vez indica al cliente que vas en serio y a por todas.

Acondicionar un local, decorarlo y montar tu estudio fotográfico en el te va a costar lo mismo si está en el centro que si está en un barrio a tomar por saco.
Normalmente la diferencia en los impuestos a pagar es muy pequeña.
Tu seguro, la licencia de apertura y demás son prácticamente iguales.
Si, el alquiler o precio de compra es más elevado, pero tus ventas van a ser mucho mayores si pasan por la puerta de tu estudio 300 personas/hora de lo que serán jamás en un barrio obrero en el que el tráfico en horario comercial es mínimo. Por barato que sea el alquiler te va a costar mucho dinero y esfuerzo darte a conocer y conseguir atraer clientes.
Piénsalo y observa la afluencia de clientes a los comercios en zonas comerciales y comparala con la que tienen negocios aislados.

El cliente además de una buena atención y calidad busca comodidad y cuando ha pasado 20 veces por la puerta de un establecimiento su subconsciente ya asimila que está allí de toda la vida y que si está en un buen sitio es porque es un buen profesional.

Puedes pensar que al principio mientras ves si funciona o no, da lo mismo y te va a salir mucho más barato empezar en el local alejado y que más adelante cuando tu negocio vaya bien puedes cambiar de localización con más desahogo y eso es un error. Vas a acometer una empresa seria, acondicionar un local, decorarlo, montar un estudio, hacer publicidad... Y no vas a tener ni la misma visibilidad ni afluencia de clientes.
Vas a ingresar mucho menos desde el principio y eso va a condicionar mucho tu supervivencia o tus posibilidades de crecer. Lo que pagues de más en el local "bueno" te va a repercutir en tus ingresos mensuales.

Busca siempre sitios con muy buena visibilidad, con la mayor cantidad de comercios/negocios alrededor y con facilidades para el acceso de los clientes.
Cuando hayas conseguido tu local tendrás que acondicionarlo. Depende del local escogido habrá más o menos cosas que hacerle.
Decoralo para tu cliente, no para ti. Recuerda que quién más cómodo tiene que sentirse allí es la persona que va a pagar por tus servicios. Aunque no hay normas en la decoración busca siempre que esta sea agradable y haz de tu estudio un sitio en el que el cliente se sienta cómodo.

Dependiendo del tipo de fotografía que quieras hacer las necesidades son distintas. Necesitarás un estudio más o menos grande y más o menos equipamiento, pero recuerda no malgastes comprando de todo por si acaso te sale un trabajo determinado, invierte bien tu dinero y compra solo lo que de verdad vas a utilizar. Ya habrá tiempo si te van saliendo trabajos de ampliar tu equipo. 
Como ya te dije antes, no necesitas la última cámara que ha salido al mercado ni todas las lentes "pro" del catalogo. Puedes ir adquiriendo más equipo a medida que te lo permitan tus ingresos. Esto vale también para el equipamiento de tu estudio, según tus necesidades siempre puedes ir mejorando y ampliando tu equipo.

Antes de abrir la puerta procura tener todo en orden, seguro, licencia de apertura, licencia fiscal y toooooodos esos requisitos legales en orden. Empezar un negocio con una sanción administrativa no debe ser nada agradable.

Estudia junto con un asesor fiscal la mejor manera de establecerte, puede ser una sociedad, como autónomo..., tipo de licencia, como darte de alta en Hacienda... Esto es una inversión obligatoria para no cometer errores que cuestan muy caros.
Seguramente la "mejor" opción sea establecerte como autónomo. Esto en España es carísimo comparado con otros países pero desgraciadamente es así y no puedes hacer nada (bueno si, protestar, irte a otro país más benévolo, trabajar sin dar de alta... Pero eso ya son otras historias)

Otro detalle a tener muy en cuenta antes de empezar es que necesitarás a alguien contigo en el estudio y que esa persona tiene un sueldo y unos costes que debes asumir y respetar, esto es innegociable, si alguien trabaja para ti merece el máximo respeto y debe tener su seguro y cobrar su sueldo a tiempo, tal y como te gustaría a ti.

No puedes estar haciendo una sesión con un cliente dentro del estudio y tener la puerta de tu negocio cerrada si viene alguien. O salir a visitar a otro cliente y dejar tu estudio cerrado.


Hasta aquí por hoy. Seguiré dándote más consejos que creo que te serán de utilidad y que te ayudarán en tu aventura.

Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. 
Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.



jueves, 14 de enero de 2016

¿Estás empezando? 2 Abrir un estudio... o no.

Una decisión importante, muy importante.

¿Vas a tener un estudio abierto al público?

Esta es una decisión difícil y supone más inversión económica para comenzar a trabajar pero evidentemente multiplica tu visibilidad y mejora tu credibilidad como profesional y da más confianza al posible cliente.

Puedes intentar convencerme de que en los tiempos que corren con el teletrabajo convirtiéndose día a día en una opción real y válida para muchos puestos de trabajo, tu puedes desarrollar el tuyo más que sobradamente desde el salón de tu casa con el ordenador, saliendo a hacer los reportajes cuando toque y alquilando un estudio cuando sea necesario.

Y estarás en lo cierto aunque tampoco hay que pensar mucho para ver que un estudio a pie de calle abierto al público atraerá más clientes.

Puedes elegir cualquiera de las dos formas. Como te dije anteriormente el estudio en caso necesario lo puedes alquilar solo para las ocasiones realmente necesarias. Debes tener en cuenta eso si, la disponibilidad del mismo y ajustar tu horario y el de tu cliente al que tenga disponible el propietario.

Ah! Se me pasaba otra posibilidad. Montar tu estudio fotográfico en tu propia casa.

Tu ya la habías tenido en cuenta ¿verdad?
Ni de coña amigo/a. La imagen cara al cliente queda cutre total. Salvo que destines la vivienda en su totalidad a espacio de trabajo en cuyo caso te pregunto ¿por que no destinar el dinero a invertir en adaptar la vivienda en su totalidad a tu trabajo a un local a pie de calle? La visibilidad es un arma muy, muy potente. No la menosprecies.

Bien, vamos a empezar pero como el presupuesto es mínimo lo vamos a hacer sin local. 
Aún así hay que invertir. 

Crea una página profesional en internet. Si no eres experto/a paga a alguien con experiencia y fiabilidad demostrada para que te la haga bien. Que te cree tu propio dominio y que te deje una página ágil, bonita y cómoda para el usuario. Que te enseñe a gestionarla bien y aprende todo lo que puedas sobre como colocar tu página entre los primeros resultados de búsquedas en Google. 

Quizá estás pensando que con FaceBook tienes suficiente y que te puedes ahorrar el dinero de la página. Bueno, es tu elección pero te recuerdo que quieres ser PROFESIONAL, no "el conocido de la cámara gorda que hace fotos" y para hacerte una imagen profesional FaceBook no basta y da una imagen muy pobre a ojos de cualquier posible cliente alguien que "solo" tiene su página de FaceBook como escaparate.
Lo puedes y debes utilizar, pero dirigiendo a tus clientes a tu propia página. A tu "despacho personal".

Vamos avanzando y un cliente ha visto tu página y quiere verte en persona y que le muestres algo físico, conocerte en persona es importante para los posibles clientes. Difícilmente te van a contratar sin haberte visto el pelo antes.

¿Donde vas a quedar?

Si tienes un espacio adecuado en tu casa libre de molestias e interrupciones, genial. Ahí además estás en tu terreno y te sientes cómodo/a.
Intenta en lo posible tener una habitación destinada a ese uso. Que esté limpia, ordenada con una decoración "profesional" y agradable. 
Si no queda otra habrá que utilizar el salón. Aquí vale lo mismo de antes, que esté limpio y ordenado es fundamental y jamás se te ocurra sentar a tus clientes en el sofá ;) demasiadas comodidades ¡estamos trabajando! A la mesa alta y sentaditos en sillas. 

Por cortesía puedes ofrecer alguna bebida.

¡OJO! SOLO CAFÉ, ALGUNA INFUSIÓN O AGUA. 

Nada de bebidas alcohólicas, nada de refrescos, nada de zumos, nada de una "cervecita"... Café, infusión o agua y punto. El agua siempre en botellitas cerradas e individuales.
Ni en broma pongas algo de picar o te caerá mi peor maldición :-P

Céntrate en el trabajo, estar en casa suele hacer derivar la conversación por cauces que nada tienen de interés para el mismo.
Muéstrate profesional y formal. No tienes todo el día ni puedes dedicar horas y horas a un solo cliente. Se conciso, concreto y ve al grano del trabajo a realizar. No malgastes tu tiempo ni el de tu cliente.

Si no puedes o quieres quedar con el posible cliente en tu casa estaría muy bien que pudieses contar con que alguien te preste/alquile un despacho. 
¿No tienes esa posibilidad?

Bueno, nos queda la última y peor opción (no creo que se te haya pasado por la cabeza quedar en un parque, si es así ¡¡VETE DE AQUÍ YA. NO TE QUIERO VOLVER A VER JAMÁS!! ;)

La última opción sería una cafetería (no confundir con bar de tapas). 
Es mala pero no está todo perdido, se puede y se debe intentar. Estás empezando y tienes ganas así que vamos a pelear ese contrato.
Elige MUY BIEN el sitio, si no conoces los locales de la zona date una vuelta y toma un café en cada uno, observa el trato al cliente, la limpieza, la comodidad, la atención de los camareros, que la música esté a un volumen bajo y no interfiera en las conversaciones, que no sea muy ruidoso... y sobre todo que cuente con una zona mínimamente aislada en la que poder contar con algo de intimidad con tu cliente.

Grábate en la cabeza que TU eres el anfitrión y es como si estuvieses en tu oficina.
Así que vale lo mismo que en tu casa, nada de alcohol ni otras bebidas. Al entrar pide al camarero que sirva en la mesa una botella de agua mineral para cada uno y antes de que el pregunte en la mesa si alguien va a tomar algo más ofrece tu un café o infusión. Aunque el cliente se salte a la torera que tu eres el anfitrión y pida otra cosa como un refresco tu no hagas lo mismo. 
Si por alguna extraña razón le da por pedir una "cervecita" o un "cubatita" dile amablemente que mejor después, cuando hayáis terminado, ahora estáis trabajando y tu te tomas muy en serio tu trabajo.
La cuenta de las consumiciones ya sabes que es tuya ¿no? Termina rápido la reunión y "te están esperando otros clientes" ;)

Si en los primeros 10/15 minutos de reunión no tienes el contrato bien amarrado ya, cuatro o cinco cubatas después además de seguir sin tener el contrato vas a tener que abonar una cuenta que no creo que te haga gracia.


Firma un contrato con tu cliente. 
Esto es ineludible. Es una garantía para ambas partes y sirve para tener claro a que se compromete cada parte. Todo lo que se salga de lo firmado tiene otro precio.
Y para ti lo que esté escrito y firmado es la LEY tienes que cumplir cada punto.
En el contrato estará fijado el tipo de trabajo, donde se va a realizar, en que condiciones, cuantas horas, como y en que soporte y fecha se entregará, la confidencialidad, el permiso para utilizar algunas imágenes para tu promoción...
Un tocho pero NECESARIO.

El asunto económico es muy importante sobre todo en los comienzos. Seguramente ya has negociado un precio por debajo del mercado para poder coger a este cliente y con el algo de trabajo que poder añadir a tu muestrario, no cedas más terreno.

Exige siempre, siempre, siempre ¿he dicho ya siempre? un anticipo antes de mover un dedo.
Aquí cada profesional pide o no lo que le parece bien. Tu estás empezando y necesitas cada céntimo, yo te recomiendo que no sea jamás menos de un 25-30% del total del trabajo. Y no lo entregues hasta el abono del total de la factura.
La respuesta al "¿es que no te fías de mi?" Es: Lo siento, no se trata de confianza, se trata de que tengo que hacer unos gastos para hacer tu trabajo y estoy empezando, no dispongo de otros ingresos.

Refleja siempre en el contrato que no se devuelve el anticipo por incumplimiento del cliente y que no se entrega hasta el abono del total.
*Si no has incurrido en gastos aún, devuelve los cuartos sin rechistar. Tampoco hay que hacerse mala fama innecesariamente.

Hazte un seguro de responsabilidad que cubra cualquier accidente que pueda ocurrir durante un trabajo. Es muy ingrato que por un fallo en el equipo o en una tarjeta de memoria alguien pierda unos recuerdos tan importantes para el que los quería hechos por un profesional.
La cantidad que abone el seguro cubrirá la repetición de los principales momentos del evento y no te jugarás en los tribunales tu profesionalidad y la pasta que te costará indemnizar al cliente.

Hasta aquí por hoy. Seguiré dándote más consejos que creo que te serán de utilidad y que te ayudarán en tu aventura.

Si te ha gustado o sido útil este articulo vente a la página de FaceBook donde hay más cositas gratis y COMPARTE. 
Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacerla, estaré encantado de intentar ayudarte.

 GRACIAS :)